
Buen dia Uno de mis vecinos, que vivía en una casa, decidió plantar un arbusto de uvas hace un par de años.
Creció rápidamente y comenzó a traer una cosecha decente. Como broma, ya le ofrecí comenzar a hacer vino casero.
Pero este año su viñedo fue atacado por el oídio. Era necesario salvar la planta, por lo que le sugerí a un vecino una forma confiable. ¿Quieres aprender a lidiar con el mildiu en las uvas? ¿Cómo no perder la cosecha? Ahora firmaré todo con el máximo detalle.
El contenido del artículo:
Protección de uvas contra plagas y enfermedades.
Las plantas de uva están dañadas por numerosas plagas, enfermedades virales, bacterianas y fúngicas. A menudo sufren de condiciones adversas del suelo y el clima. La pérdida anual de la cosecha de uva es de aproximadamente el 30%, y en caso de medidas de protección inoportunas o de baja calidad, alcanzan más del 50%.
Las enfermedades de la uva se dividen en infecciosas y no infecciosas. De las enfermedades infecciosas, las más dañinas son: moho, oidio, antracnosis, podredumbre gris y blanca.
Uva antracnosis
La uva antracnosis es una enfermedad fúngica. Afecta hojas, brotes, inflorescencias, bayas. Ampliamente distribuido en Europa, Asia, América y Australia. Se desarrolla principalmente en áreas con un clima cálido y húmedo (Asia Central y Transcaucasia), en la zona de subtropicales húmedos de la costa del Mar Negro del Cáucaso, en Moldavia, en Ucrania.
Patógeno - Gloeosporium ampelophagum sacc. Hiberna en los órganos afectados de las uvas y persiste durante mucho tiempo (hasta 5 años) en forma de micelio, picnidios y esclerocios. Da hasta 30 generaciones de esporas por temporada. La lluvia en la primavera causa daños tempranos a las hojas jóvenes y los brotes de uva que comienzan a desarrollarse.
Signos de la enfermedad. Aparecen manchas marrones en las hojas, rodeadas por un borde blanco oscuro, que a menudo se fusionan. En lugares de manchas, la tela muere y se cae. En los brotes de la uva se forman deprimidos de color marrón parduzco y luego ovales de color gris rosado con un borde oscuro, que a menudo capturan entrenudos enteros.
En las bayas se forman manchas angulares y redondeadas deprimidas de color parduzco o gris con un borde oscuro. Se observa una fuerte propagación y brote de enfermedades en los viñedos en clima lluvioso. La antracnosis causa grandes daños a la viticultura.
Métodos de lucha: Introducción de variedades de uva resistentes a la antracnosis, tratamiento oportuno con fungicidas de contacto y sistémicos. El momento de los tratamientos es el mismo que contra el moho.
Preparaciones: Antracol, Acrobat, mezcla de Burdeos, Kuprosat, Ridomil, Thanos, Horus.
Moho
El moho (mildiu) es la enfermedad más común y más dañina de las uvas. Afecta a todos los órganos verdes de la planta (hojas, bayas, brotes). La enfermedad es causada por el hongo Plasmopara viticola Berl. et Toni - un parásito obligado. Fue importado en 1878 de América del Norte al sur de Francia, y luego se extendió a todos los viñedos de los países europeos. En la CEI, es ubicuo.
Signos de la enfermedad. El primer signo es la aparición en verano en la parte superior de los jóvenes y adultos, pero sigue creciendo hojas de los llamados puntos aceitosos de forma redonda de cualquier tamaño. En climas húmedos, se forma un recubrimiento blanco en polvo en el lugar en el lado inferior.
Gradualmente, la necrosis (muerte celular) ocurre en el tejido del punto, cubriendo una parte cada vez más grande; el tejido afectado se vuelve amarillo al principio, luego la mancha puede volverse marrón rojizo, con procesos pronunciados de muerte y secado. Las hojas muy afectadas se caen; Los brotes verdes pueden ser sin hojas.
Después de la aparición inicial en las hojas, la enfermedad también puede pasar a inflorescencias (o racimos), lo cual es muy peligroso para el cultivo. Los órganos generativos de las uvas suelen ser más susceptibles al moho que las hojas.
En las inflorescencias (o racimos), una cresta golpea con moho, en la que aparecen manchas alargadas de color verde intenso, como si estuvieran saturadas de agua. El tejido del punto muere más tarde, esto interrumpe el flujo normal de la savia y provoca el secado de parte de la inflorescencia (racimo).
Si el micelio ha penetrado en los pedicelos (tallos) y flores (ovarios, bayas jóvenes), entonces la inflorescencia (un racimo con ovarios de bayas) se cubre con una flor blanca de esporulación del hongo, y luego los brotes y las flores se secan y se desmoronan. La temperatura óptima para el desarrollo de la enfermedad es de 20-25 ° C y alta humedad. Pueden desarrollarse hasta 16 generaciones del agente causante de la enfermedad por temporada.
Métodos de lucha. Cultivo de variedades de resistencia compleja, acolchado del suelo debajo del arbusto, aplicación oportuna de fertilizantes de potasio y fósforo, eliminación de hijastros y tratamiento preventivo con fungicidas sistémicos y de contacto.
Tiempos de procesamiento estimados: el primero se lleva a cabo cuando los brotes jóvenes han crecido hasta una longitud de 15-20 cm, el segundo tratamiento se lleva a cabo antes de la floración, el tercero después de la floración cuando la baya alcanza el tamaño de un guisante.
Preparaciones: Antracol, mezcla de Burdeos, cuproxato, Ridomil, Strobi, Thanos, coro, cloro de cobre.
Oidio
Oidio (mildiu polvoriento): junto con el mildiu velloso, el agente causante del mildiu polvoriento, también llamado oidio, causa el mayor daño a la viticultura. La enfermedad es causada por el hongo Uncinula necator Burril. Fue importado de América del Norte.
Todas las inflorescencias y racimos de uvas y las copas de los brotes pueden parecer espolvoreados con cenizas o harina. Las inflorescencias afectadas mueren. Las bayas infectadas se secan, y las bayas del tamaño de un guisante explotan y son destruidas por mohos o se secan en climas secos.
El oidio causa grandes daños, principalmente como resultado de la destrucción de las uvas. El período de incubación, es decir, el tiempo desde la sedimentación de los conidios hasta la aparición de la placa de hongos, dependiendo de la temperatura, es de 7-14 días.Los conidios germinan a temperaturas superiores a 5 ° C, pero mejor a 25-35 ° C.
El hongo aparece principalmente en climas moderadamente cálidos y húmedos, pero también puede propagarse rápidamente durante los períodos de baja humedad. Las ubicaciones mal ventiladas, así como los grupos dentro de arbustos de vid muy frondosos, son particularmente susceptibles a daños.
La podredumbre gris es el único parásito del arbusto de la vid que lo acompaña durante todo el año donde surgen condiciones favorables para la infección y el desarrollo. Todas las partes verdes del arbusto y la madera anual se ven afectadas.
El hongo es peligroso cuando se vacuna, porque junto con los esquejes cosechados, también afecta los lugares de vacunación. Se instala en los brotes que comienzan a crecer y puede causar una fuerte pérdida ya durante la estratificación, y más tarde también en el vivero.
Signos de la enfermedad. En los viñedos, la podredumbre gris en el clima frío y húmedo de la primavera cubre los ojos florecientes y los brotes jóvenes. En plantaciones mal ventiladas, en clima húmedo, se forma una capa gris que cubre todas las partes del racimo de uvas, que se espolvorea cuando se toca.
Las inflorescencias afectadas de las uvas o sus partes mueren, se vuelven marrones y se secan en climas secos, pareciéndose a signos de parálisis de la cresta. En viticultura, la podredumbre gris es especialmente peligrosa como agente causante de la podredumbre de bayas y crestas. Con la infección temprana de los racimos, es importante que este hongo afecte principalmente los sitios de la herida o las partes debilitadas del arbusto de la vid.
Métodos de lucha. En principio, no difieren de los métodos para tratar el moho y el oidio. El tratamiento oportuno de plantas con fungicidas previene el desarrollo de enfermedades.
Manchado negro
Manchas negras (phomopsis, escoriosis, muerte de brotes). El agente causal de la enfermedad es el hongo más alto de la clase de los deuteromicetos. La enfermedad más dañina en áreas de viticultura con alta humedad. Afecta a todos los órganos verdes y partes lignificadas de los arbustos.
Signos de la enfermedad. En brotes anuales lignificados y madera perenne, la enfermedad causa decoloración de la corteza, aparecen manchas, por regla general, en los primeros 6-7 entrenudos, y con un fuerte desarrollo de la enfermedad se manifiesta en enlaces de frutas, mangas y troncos.
En áreas desteñidas de la corteza a temperaturas superiores a 10 ° C, se forman los cuerpos fructíferos del hongo, numerosos puntos negros, picnidos. Si el micelio crece profundamente en la madera, se forman áreas podridas, que primero debilitan el crecimiento y luego causan la muerte de brazos enteros.
Los primeros signos de la enfermedad en los órganos verdes del arbusto de uva aparecen en junio, principalmente en los brotes anuales en forma de puntos negros, marrones, redondos u ovalados. A medida que los brotes crecen, la mayoría de los puntos aumentan, a menudo se fusionan en puntos longitudinales alargados, los tejidos de la vid se agrietan y se vuelven de color marrón claro.
Aparece necrosis ovalada y contorneada angularmente en las láminas foliares afectadas, principalmente cerca de una vena más potente, que está completamente pintada de negro. La necrosis de las hojas está rodeada por un borde ligero de tejido compactado.
Debido a la tensión del tejido, la lámina de la hoja se rompe. Las hojas muy afectadas se vuelven amarillas prematuramente. A veces, las bayas maduras se ven afectadas, que se vuelven de color púrpura oscuro.
El agente causal afecta a todos los órganos verdes del arbusto a través de las heridas y los estomas y vive parasitariamente, principalmente en las capas superiores de las células.
Si las esporas caen sobre las partes verdes del arbusto, germinan ya a una temperatura de 15 a 35 ° C (óptima - 23 ° C) y una humedad relativa de al menos 85%. Las plantas de uva a menudo se infectan con manchas negras a través de heridas infligidas por los restos de brotes, así como otros daños mecánicos.
Métodos de lucha. Es bastante difícil luchar contra el micelio del hongo, penetrando profundamente en el tejido de la madera y creciendo rápidamente bajo la protección del tejido del huésped. Las esporas del hongo están protegidas de los fungicidas por una gruesa capa de células. La lucha química con el uso de las sustancias activas actualmente conocidas contra el micelio fúngico no da resultados.
Por lo tanto, debe dirigirse contra los cuerpos fructíferos del hongo y, especialmente, contra la propagación de esporas. En caso de daño severo, en la caída después de la caída de las hojas o después de la poda (tratamiento de invierno), los arbustos de uva deben rociarse con preparaciones de contacto de cobre. Secado de mangas a cortar.
Basado en el hecho de que las manchas negras son una enfermedad crónica de las uvas en poco tiempo, no se pueden eliminar por completo incluso con el procesamiento minucioso repetido de invierno y primavera.
Preparaciones: Antracol, mezcla de Burdeos, cuproxato, Ridomil, Strobi, Thanos, coro, cloro de cobre.
Otras enfermedades
Además del desarrollo de enfermedades, los arbustos y la cosecha de uva están bajo amenaza constante de daños por muchas plagas. Estos son filoxera, garrapatas, lombrices.
Filoxera - La plaga de uvas más peligrosa. Vive solo en una planta de uva. El lugar de nacimiento de la filoxera es América del Norte, desde donde se introdujo en Europa. La filoxera de la uva es un pulgón amarillo verdoso, apenas visible a simple vista. Se conocen dos formas principales de filoxera: raíz y hoja o hiel.
Los individuos de la raíz de la filoxera son primero de color amarillo limón y luego de color marrón amarillento, con un par de antenas cortas de tres segmentos y una trompa larga. Esta forma de la plaga vive en las raíces, el tallo subterráneo del arbusto de uva y en las capas de variedades e híbridos europeos, estadounidenses, productores directos.
Las variedades europeas son más sensibles a esta forma de filoxera; los cultivos de raíces e híbridos son menos dañados por él - productores directos.
La derrota de la forma raíz de la filoxera ocurre de la siguiente manera. La larva perfora la raíz o el tejido del tallo con su trompa. En el sitio de inyección con saliva, se liberan enzimas que contribuyen a la conversión de las proteínas, grasas y carbohidratos de la célula en la forma más accesible para la filoxera. Por lo tanto, se destruye una gran cantidad de células que forman el tejido.
La filoxera foliar no se desarrolla en variedades europeas. Ella vive solo de vides almacenadas y de algunas variedades de híbridos, productores directos. En los lugares donde las larvas se adhieren a las hojas, se forman hinchazones en la parte inferior llamadas agallas, en las que se desarrollan las larvas.
Phyloxera se desarrolla de manera diferente en diferentes suelos.Hay suelos favorables para sus funciones vitales. Estos incluyen chernozem estructural ligero fértil, pizarra y suelos rocosos. Menos favorables para la filoxera son los suelos pesados, sin estructura, de natación: arcilla, solonetzic, loessial, limoso.
Pero hay suelos en los que la filoxera no puede desarrollarse: son arenas. Pueden cultivar todas las variedades europeas en sus propias raíces, a pesar de que el sitio puede estar ubicado en la zona de distribución de la filoxera.
Métodos de lucha. Un método radical para controlar la filoxera es que cuando se descubre en el viñedo, todos los arbustos en el brote y en la zona de cuarentena que lo rodea están completamente desarraigados.
Contra la forma de la hoja, se usan filoxera Actelik, Zolon, Confidor y otros insecticidas. La forma más efectiva y más común de protección contra la filoxera es cultivar uvas en portainjertos resistentes a la filoxera.
Ácaro común - una plaga polífaga. Vive en más de 200 especies de plantas, incluidas las uvas. Debe su nombre al hecho de que su hábitat siempre está rodeado de telarañas. Se instala en la parte inferior de las hojas y se alimenta del contenido de las células.
Las hojas dañadas por un ácaro se vuelven amarillas, y en las variedades pintadas se vuelven rojas, primero a lo largo de las venas principales y luego sobre toda la superficie. Posteriormente, las hojas se vuelven marrones, secas y caen.
Picazón de uva (phytoptus). A menudo se encuentra en el viñedo, pero no todas las variedades están dañadas en la misma medida. Vive, por regla general, en las hojas, con mucha menos frecuencia, en las inflorescencias. En los hábitats de picazón, se forman tubérculos en el lado superior de las hojas (en contraste con la forma frondosa de la filoxera, que forma agallas en el lado inferior de la hoja).
Cada tubérculo corresponde a una cavidad en forma de platillo en la parte inferior de la hoja, densamente cubierta de pelos. Primero, los pelos son de color blanco rosado y luego se vuelven marrones o rojizos. Debido al daño, la fotosíntesis de las hojas se ve afectada.
Si la picazón afecta las inflorescencias, los pétalos se vuelven densos, se enrojecen y se desmoronan. La mayoría de las veces esto sucede en híbridos, productores directos. En racimos no causa mucho cambio.
La invernada ocurre debajo de las escamas de los riñones, en la base de los brotes, en las grietas de la corteza. En la primavera va a los riñones y se adhiere a ellos. Después del desarrollo de este último se asienta en la parte inferior de las hojas. Durante el año regala varias generaciones.
Métodos de lucha. Para proteger los viñedos de las garrapatas, se utilizan acaricidas: Neoron, Omayt, Sunmayt, Actelik, Talstar, preparaciones de azufre. La práctica muestra que el número umbral de garrapatas se produce en la segunda mitad de mayo, es decir, durante el período de eclosión de la primera generación de orugas de un grupo de gusanos foliares.
En este sentido, es aconsejable llevar a cabo el tratamiento contra las garrapatas y los gusanos de la hoja al mismo tiempo, utilizando insectoacaricidas.
Folletos
Hay tres tipos de folletos: bienal, racimo y uva.
Folleto de dos años. Las orugas de esta plaga dañan las inflorescencias, los ovarios jóvenes y las uvas. También pueden alimentarse de alheña, espino cerval, grosella negra y euonymus. Una oruga de la primera generación destruye alrededor de 30-50 yemas, y la segunda, hasta 20 bayas.
El folleto bienal es una pequeña mariposa (envergadura de 14–16 mm) de color amarillo grisáceo con una franja transversal negra en forma de triángulo en las alas delanteras. La oruga es de color rojo parduzco, de hasta 1,5 cm de largo, la pupa es de color amarillo-marrón, de 0,5-0,7 cm de largo, con cuatro pares de ganchos en la parte posterior.
Racimo de uvas. Las orugas de esta plaga causan un gran daño a las inflorescencias, los ovarios y las uvas.
Las mariposas son de color marrón, con un hermoso patrón de manchas azuladas y marrones y rayas en las alas delanteras, la envergadura es de 12-14 mm. La longitud del cuerpo de las orugas es de 10–13 mm; su color es verde o gris-verde. Pupa de 5-6 mm de largo, del verde sucio al marrón oscuro.
Folleto de uva. Las orugas roen sus brotes hinchados en primavera, se retuercen y comen hojas jóvenes. Muy a menudo dañan las inflorescencias y el ovario de las uvas. Las mariposas son de tamaño mediano.
Métodos de lucha. Después de abrir los arbustos de uvas, los troncos y las mangas deben limpiarse de la corteza vieja. La corteza eliminada y, con ella, las pupas de la plaga que hibernan, deben quemarse. Sin embargo, la forma principal de lidiar con las orugas de la lombriz es el método químico.
El procesamiento se lleva a cabo en los siguientes términos: contra un folleto bienal, dos pulverizaciones 12-15 días después del inicio del vuelo de las mariposas de la primera y segunda generación, la tercera - 10-12 días después del segundo tratamiento; contra un racimo de hojas por primera vez 12-15 días después del inicio del vuelo de las mariposas de la primera generación, el segundo - diez días después del primero (generalmente en la víspera de las uvas en flor), el tercero - 12-15 días después del inicio del vuelo de las mariposas de la segunda generación; contra la uva foliar por primera vez durante la hinchazón de los riñones, la segunda después de la floración.
Asegúrese de usar equipo de protección personal y siga los plazos para llegar al sitio después de los tratamientos con pesticidas.
Moho polvoriento (oidio) en las uvas: cómo luchar
Uno de los problemas más acuciantes para los viticultores en la etapa actual es el oídio. El nombre científico de esta enfermedad es oidio. Los patógenos de mildiu polvoriento viven en tejidos verdes y hacen que las bayas no sean adecuadas tanto para su consumo en alimentos como para la producción de vino.
Por lo tanto, la lucha contra el rocío es de suma importancia para los jardineros. Con mayor frecuencia, la fitosporina se usa para deshacerse de la enfermedad.

¿Cómo se manifiesta esta enfermedad?
Los signos externos de moho polvoriento se manifiestan de diferentes maneras en diferentes épocas del año. Entonces, en la primavera, la presencia de la enfermedad se puede juzgar por los siguientes síntomas:
- los foliolos se doblan en los bordes;
- aparecen manchas marrones en los brotes afectados por la placa;
- el crecimiento de la uva se ralentiza y su tejido muere gradualmente.
Si la enfermedad se manifestó en el verano, entonces tales signos lo indican:
- fragilidad excesiva de las hojas;
- muerte de racimos y flores jóvenes debido al secado;
- La aparición en la cáscara de bayas jóvenes de manchas oscuras con un patrón de malla y grietas.

Formas de luchar
El moho polvoriento debe combatirse en la primera detección de signos de daño a las uvas por la enfermedad. Hay varias formas probadas y verdaderas para ayudar a resolver este problema. La solución más popular es el procesamiento de uva con azufre. Pero debe recordarse que la efectividad de este método depende de la temperatura del aire.
Para que el tratamiento con azufre sea efectivo, el aire debe calentarse al menos veinte grados. En este caso, el hongo absorbe libremente un elemento químico, que posteriormente se transforma en sulfuro de hidrógeno y lo destruye.
Si la temperatura del aire es inferior a veinte grados, el azufre ordinario pierde su efecto. En tal situación, el tratamiento debe llevarse a cabo con un medicamento que contenga azufre o azufre coloidal.
Se recomienda tratar los grupos afectados por azufre en la mañana o en la noche. Si este procedimiento se lleva a cabo durante el día, una temperatura demasiado alta provoca quemaduras en las hojas y las bayas.
Para deshacerse del mildiu polvoriento, debe disolver cien gramos de azufre en diez litros de agua y rociar cuidadosamente las plantas afectadas con la solución resultante. Para la prevención, la concentración de la solución debe reducirse disolviendo en agua no más de 40 gramos de una sustancia química. El proceso de procesamiento se repite cada diez o veinte días. La intensidad depende del grado de daño a las uvas.
Remedios biologicos
El tratamiento de la uva también se realiza por métodos biológicos. Es más fácil preparar humus de microflora saprófita en primavera. Se prepara de la siguiente manera:
- humus se coloca en un barril stolitrovy. Además, debería ocupar al menos un tercio de su volumen;
- el recipiente se cubre cuidadosamente con una densa arpillera;
- la masa debe mezclarse completamente todos los días.
Después de seis días, la sustancia alcanzará la condición deseada. Pero inmediatamente antes de su uso, debe filtrarse a través de una gasa. El líquido resultante se vierte en atomizadores y se rocía para prevenir enfermedades fúngicas en hojas jóvenes y brotes de uvas. Se recomienda que el procedimiento se realice en días nublados o en la noche después del atardecer.
El efecto de este método se basa en la penetración de microflora beneficiosa en los riñones y el uso de esporas de hongos como nutriente. Por lo tanto, en el proceso de aplicación del método biológico, se logra un doble efecto: las uvas reciben los nutrientes necesarios para ello y se destruyen las esporas dañinas.
Uso de preparaciones de contacto
Los jardineros experimentados no recomiendan el uso de productos químicos. Después de todo, permanecen en la superficie de las bayas y luego ingresan al cuerpo humano. Son adictivos, como resultado de lo cual el efecto se debilita con el tiempo. Es mejor usar agentes complejos como la fitosporina.
Se basa en bacterias vivas: el bacilo del heno, que se obtiene del extracto de heno. Anteriormente, se los consideraba dañinos, pero los científicos estadounidenses demostraron la falacia de esta teoría y ahora las bacterias se usan activamente para preparar la droga fitosporina.
El medicamento tiene un espectro de acción bastante amplio:
- destruye patógenos de varios hongos, podredumbre y también bacterias dañinas;
- protege los brotes jóvenes de microorganismos peligrosos que viven en el suelo;
- neutraliza el efecto de la microflora dañina y, por lo tanto, minimiza el riesgo de infección adicional;
- Debido a la presencia de bioaditivos GUMI en su composición, la fitosporina actúa como fertilizante, enriqueciendo el suelo con sustancias útiles para la planta;
- Actúa como inmunomodulador.Estas cualidades ayudan a la planta a superar la enfermedad y restablecer rápidamente la resistencia.
La fitosporina se produce en forma de pasta y polvo. Además, este último tiene un color blanco, y la pasta es de un tono oscuro y espeso. El tratamiento con estas formas tiene un efecto equivalente. Sin embargo, estas dos opciones tienen una pequeña dosis.
Para comenzar a usarlo, es suficiente para disolver una cierta cantidad del producto en agua. Otra ventaja de la droga es su larga vida útil.
Remedios populares
El tratamiento con remedios caseros se está volviendo cada vez más popular. Le permiten deshacerse de la enfermedad sin dañar la planta y el medio ambiente. Puede preparar productos efectivos a partir de los siguientes ingredientes:
- disuelva cuatro gramos de carbonato de sodio en un litro de agua infundida;
- agregue cuatro gramos de jabón para lavar ropa.
La solución resultante se debe rociar sobre las plantas afectadas. El procedimiento se repite nuevamente, después de siete días.
Otro remedio efectivo es el agua fermentada, para cuya preparación se usan malezas comunes. Las plantas de malezas deben cortarse finamente y colocarse en un cubo, y deben ocupar al menos la mitad del volumen del contenedor.
El balde se llena con agua caliente y el líquido se infunde durante varios días. Después de este tiempo, el líquido debe filtrarse y usarse para rociar las uvas.
La lucha contra las enfermedades fúngicas debe llevarse a cabo de manera integral. Este enfoque permitirá proteger las uvas del mildiu polvoriento y otras enfermedades que destruyen el cultivo.
Cómo lidiar con el oídio en las uvas
Si las enfermedades fúngicas anteriores de las uvas no se recordaban con demasiada frecuencia, ahora este problema es cada vez más importante. Una de las más comunes fue la enfermedad de la uva oidio, que afecta a un número creciente de plantas en todas las regiones del país, causando muchos problemas a los viticultores.
¿Qué es un oidio?
El oidio es la enfermedad fúngica más común, que tiene otros nombres: un cenicero o un mildiu polvoriento. Su patógeno vive exclusivamente en tejidos vivos y verdes. El mildiu polvoriento hace que las bayas de uva no sean aptas para el consumo y para la producción de vino a partir de ellas.
Promueve el desarrollo de hongos y alta humedad. Pero las lluvias pueden disminuir significativamente y, en algunos casos, detener su propagación.
Para reducir las posibilidades de infección en las uvas, es necesario seleccionar variedades que sean altamente resistentes a la enfermedad, eliminar el exceso de brotes, cortar las partes enfermas de las plantas y quemarlas. No use fertilizantes con un exceso de nitrógeno.
Signos de la enfermedad
Los síntomas del oidio, que se manifiestan en diferentes épocas del año, son diferentes. En primavera, aparecen los siguientes síntomas:
- Coloración amarillenta de brotes jóvenes y hojas cubiertas con una capa blanca sucia, similar a la harina.
- Los bordes de las hojas se secan y se doblan.
- Bajo una capa blanca sobre brotes marrones comienzan a aparecer manchas marrones. Si intentas borrar la placa, aparece el olor a pescado podrido.
- Con una derrota severa, se interrumpe el crecimiento de los brotes y sus tejidos comienzan a morir.
En verano, estos síntomas son ligeramente diferentes:
- Las flores y los racimos jóvenes se secan, y las crestas de las hojas se vuelven frágiles.
- A medida que crecen, las bayas jóvenes se cubren con manchas oscuras, y luego aparece un patrón neto en ellas y se prueba.
- Las bayas comienzan a agrietarse y pudrirse. El desarrollo de la enfermedad en ellos puede continuar hasta la cosecha.
Prevención y Control de Enfermedades
Si se descubrió moho polvoriento en las uvas, la forma de tratarlo se convierte en un problema muy urgente. Hay varias formas de deshacerse de esta enfermedad fúngica.
El uso de azufre y preparaciones de azufre. Al estar en forma dispersa, el azufre es muy efectivamente absorbido por el hongo, donde se convierte en sulfuro de hidrógeno, que lo mata. El azufre se trata mejor por la mañana o por la noche, porque con calor extremo, pueden ocurrir quemaduras en las hojas y las frutas.
Antes de rociar las uvas, debe tenerse en cuenta que el tratamiento con azufre es efectivo solo a una temperatura del aire de más de + 20 ° C, a temperaturas más bajas es ineficaz. Si la temperatura cae por debajo, entonces debe tratarse con azufre coloidal o una de las preparaciones de azufre.
Contacto y drogas sistémicas. No use productos químicos durante la maduración. Por lo tanto, se usa una solución de permanganato de potasio para retrasar el desarrollo de la enfermedad. Para el tratamiento, las preparaciones complejas que pueden usarse durante la maduración son las más adecuadas.
Métodos biológicos contra el oidio.
El más accesible de todos los métodos es preparar microflora saprófita concentrada a partir de humus en primavera. Se realiza de la siguiente manera: un tercio del barril de cien litros se cubre con humus y se vierte con agua calentada a 25 ° C, luego se cubre con arpillera y espera durante 6 días en el calor, revolviendo regularmente.
El reprocesamiento debe realizarse después de siete días, y uno más, antes de la floración. Con un fuerte desarrollo de infección, al final de la floración, es necesario procesar la planta varias veces más con un intervalo de una semana.
Formas populares de protección
Durante el día, insista en medio cubo de cenizas en siete litros de agua. Antes del procesamiento, debe diluirse con agua en una proporción de 1: 1 y agregar 10 gramos de jabón verde. Con falta de tiempo, las cenizas se pueden hervir durante 20 minutos.
Vierta la paja en una proporción de 1: 3 con paja o estiércol fresco. Insistir por tres días. Diluir con tres partes más de agua y tratar por las tardes en cualquier momento.
Cómo lidiar con el moho de la uva (mildiu)
El moho de la uva también se llama moho polvoriento falso. Esta es la enfermedad fúngica más común de los cultivos en campo abierto. Se manifiesta por la aparición de una capa blanca y esponjosa en el interior de la hoja.
En el exterior de la placa de la hoja, sobre el área de la placa blanca, sus tejidos adquieren una mancha distintiva de color amarillo o marrón. En este punto, el tejido vivo muere. Poco a poco, la enfermedad se propaga a las uvas, donde las bayas se ven afectadas. Están cubiertos con una capa gris, se vuelven marrones y eventualmente comienzan a pudrirse.
El moho polvoriento (moho) que aparece en las uvas afecta negativamente el crecimiento de toda la planta. Los brotes jóvenes suelen estar atrofiados. Al extenderse sobre inflorescencias y frutos de uva, el hongo puede causar no solo pudrición de la fruta, sino también arrugas de la fruta.
Tales frutas afectadas por el hongo adquieren una apariencia peculiar de piel senil. Es posible que aquellos que nunca se han enfrentado a tal aflicción uno a uno, todavía vean las uvas con frutos tan arrugados, comprando uvas en el mercado.
El agente causante de la enfermedad y su desarrollo.
Como se mencionó anteriormente, la causa del moho es un hongo de tamaño microscópico que se deposita en la vid.Su característica es que tolera fácilmente heladas severas en las hojas caídas y otros restos vegetales de uvas.
Al mismo tiempo, la temperatura ambiente no debe caer por debajo de + 13 ° C. Tan pronto como las condiciones se vuelven favorables en una, dos semanas en la superficie del follaje, se puede detectar la manifestación de los primeros signos de la enfermedad.
Medidas preventivas
La primera medida para comenzar es podar y quemar los restos de la vid. Esta medida preventiva evitará la aparición de enfermedades de las uvas con mildiu polvoriento, si se lleva a cabo a tiempo.
Lo que se necesita para esto. En primer lugar, el cuidado adecuado de la uva. Cada vez después de la poda de otoño, donde quiera que sea, toda la vid y las hojas caídas se reúnen en el borde de la parcela. La corteza muerta se elimina allí después de la limpieza sanitaria de la vid.
La siguiente medida preventiva contra el moho de la uva es el uso de preparaciones de contacto en un período de sequía. Todo el procesamiento es necesario en cuatro etapas durante la temporada de crecimiento:
- 1ra etapa. Se produce en un momento en que las inflorescencias se aflojan. Para esto, el líquido de Burdeos se toma 1.5% o 2%.
- 2 etapas. Se utiliza una solución al 1% del mismo líquido de Burdeos, pero ya después de la floración de las uvas.
- 3 etapas. Se produce inmediatamente después de que las bayas hayan alcanzado el tamaño de un guisante. También se usa una solución al 1%.
- 4ta etapa. Usando una solución al 0,4% de cloróxido de cobre. El procesamiento se lleva a cabo entre 10 y 12 días después del tercer tratamiento.
Otra medida preventiva, pero ya en un período de alta humedad, puede ser el tratamiento de la vid con un fungicida sistémico Ridomil Gold o simplemente Ridomil. Este producto se usa contra el mildiu polvoriento según las instrucciones adjuntas.
Y recuerde, estos remedios son más efectivos para controlar el moho de uva solo cuando se podan. Entonces las drogas caerán en cada hoja y en cada rama.
Oidio (oidio)
Síntomas de moho polvoriento de uvas: en las hojas, aparece una capa de polvo blanco. Con el desarrollo de la enfermedad, las hojas se curvan y secan. Los primeros síntomas de moho polvoriento se observan en mayo, cuando la temperatura del aire alcanza + 25 ° C (con una humedad del aire del 70%), la enfermedad se propaga por todo el viñedo.
Las bayas enfermas no crecen, se secan y se caen. Los brotes jóvenes se retrasan en el crecimiento, no maduran en invierno, se vuelven marrones y mueren. Las flores infectadas cubiertas de oidio se vuelven marrones y se desmoronan. Las bayas dejan de crecer, a menudo se agrietan, se vuelven marrones. El mildiu polvoriento (oidio) es una de las enfermedades más comunes y peligrosas de las uvas.
Medidas para controlar el mildiu polvoriento de las uvas: aplique la pulverización con fungicidas. Antes de brotar, las uvas y el suelo debajo se rocían cuando la temperatura del aire ya está por encima de + 4 ° C, pero no supera los + 20 ° C.
Si es necesario, para combatir el oidio y el moho de la vid, se puede usar Burdeos, y en viñedos muy infectados se recomienda usar permanganato de potasio (10-30 g por 10 litros de agua) seguido de una capa de azufre coloidal (1%).
Se pueden usar métodos bacterianos para controlar el mildiu polvoriento de las uvas. Para hacer esto, el estiércol bien podrido se vierte con tres partes de agua y se insiste durante tres días.La infusión terminada se diluye 1: 2 con agua, se filtra y se rocía sobre los arbustos afectados. El método se basa en la capacidad de las bacterias contenidas en el estiércol para destruir el mildiu polvoriento.
Si es necesario, dicha pulverización se repite después de cosechar las bayas. La pulverización se lleva a cabo de conformidad con todas las reglas. Es necesario cortar y destruir los brotes afectados, las bayas. En la primavera y el otoño, el suelo debajo de los arbustos se excava, en la primavera, acolchado.
Existen variedades de uva (principalmente de cría americana) que son resistentes al mildiu polvoriento. Causa de la enfermedad: enfermedad fúngica. Un exceso de fertilizantes nitrogenados reduce la resistencia de las plantas al mildiu polvoriento. El mildiu polvoriento se extiende durante el verano por las conidias transportadas por el viento.
Tratamiento y prevención del oidio en las uvas.
El oidio es una enfermedad fúngica, respectivamente, la causa de su aparición es un hongo que vive en las hojas, la vid y otros tejidos verdes de la viña. Una planta enferma no puede producir bayas adecuadas para la producción de alimentos o jugos.
El moho polvoriento es peligroso porque afecta a todos los arbustos, por lo que es muy importante comenzar el tratamiento de las plantas de manera oportuna. Muy a menudo, los viñedos se ven afectados a principios de la primavera. En el invierno, las esporas del hongo se encuentran en los ojos, o más bien, debajo de sus escamas. Tan pronto como la temperatura del aire aumenta a 18 ° C, la enfermedad comienza a progresar activamente.
Los criadores cultivan variedades resistentes a las enfermedades fúngicas. Son ellos los que deben cultivarse en áreas suburbanas. Si la planta está infectada, todas las hojas y vides enfermas deben cortarse y retirarse de la cabaña. Mejor aún, queme las partes afectadas de la planta.
Cómo reconocer un oidio
Reconocer el mildiu polvoriento en las uvas no es difícil. Pero vale la pena señalar que en diferentes momentos del año, la enfermedad se manifiesta de diferentes maneras.
Si hablamos de primavera, entonces:
- los brotes jóvenes y las hojas comienzan a ponerse amarillas;
- aparece una capa blanca en las partes verdes de la planta, que en apariencia se parece a la harina;
- los bordes de las hojas comienzan a secarse y rizarse;
- si observa una hoja con una mancha blanca desde el interior, puede ver una mancha marrón que cubre una capa blanca;
- El crecimiento de las plantas se ralentiza o se detiene por completo.
El último síntoma indica que el grado de daño al viñedo es alto. En este caso, cualquier tratamiento puede no dar el resultado deseado, por lo que tiene sentido dedicarse al cultivo de nuevos arbustos, después de eliminar las uvas infectadas del sitio.
En cuanto a los síntomas de verano de oidio, incluyen:
- secado y caída de flores en el viñedo;
- la aparición de manchas marrones de origen desconocido en las bayas;
- podridos racimos de uvas.
También hay moho suave, que en los síntomas es muy similar al oidio. Pero cuando la planta se ve afectada por el mildiu, la hoja comienza a ponerse amarilla por las venas. En cuanto al mildiu polvoriento, las hojas se vuelven amarillas por los bordes.
Son bastante efectivos, pero su desventaja es la toxicidad, por lo que solo se pueden usar hasta que las bayas aparezcan en el viñedo.
Azufre
Más a menudo, los residentes de verano usan azufre y drogas que lo contienen. Es posible procesar el viñedo con tales medios tanto durante el período de floración como durante la maduración de las bayas. Tal tratamiento de plantas lleva mucho tiempo. Para un tratamiento de arbustos, deshacerse del oídio no funcionará.
Trate las plantas afectadas 1 vez cada 7-10 días por la mañana, antes del amanecer y por la tarde, después del atardecer. Esto se debe a que las preparaciones de azufre pueden causar quemaduras en las partes verdes de la planta. Para curar el arbusto, debes criar unos 90 g de azufre en 10 litros de agua.
Las preparaciones de azufre se usan no solo para el tratamiento del oidio, sino también para la prevención (30 g por 10 l de agua) de esta enfermedad. El azufre también se puede usar para tratar el mildiu en las uvas.
Las preparaciones de azufre y sulfúrico ayudan solo si en el momento del procesamiento la temperatura del aire supera los 20 ° C.
Permanganato de potasio
El tratamiento de las uvas para el mildiu polvoriento con permanganato de potasio se justifica durante el período de fructificación. Este remedio popular ayuda contra muchas enfermedades, pero tratarlas con oidio es bastante difícil. El permanganato de potasio es bueno solo porque no permite el desarrollo de mildiu polvoriento. Destruir completamente las esporas del hongo con su ayuda no funcionará.
Esta herramienta es más adecuada como profilaxis que como tratamiento.
Humus
Puede procesar arbustos de uva a partir de mildiu polvoriento con humus con microflora sapofítica. Este es quizás el remedio más efectivo después de los insecticidas. Pero debes cocinar ese humus a principios de la primavera.
El recipiente se llena por completo, se cubre con un paño denso y se coloca en un lugar cálido. Durante la próxima semana, el contenido del contenedor interfiere. Como regla general, el humus se prepara en barriles, cuya capacidad es de 100 litros.
Antes de usar tal humus, debe ser filtrado. Rocíe la planta durante todo el verano para prevenir enfermedades. Es mejor llevar a cabo el procesamiento en tiempo nublado. La primera vez se lleva a cabo en las hojas florecientes.
Si no hay signos de la enfermedad en el viñedo, debe volver a rociar la planta después de una semana. El tercer procesamiento se lleva a cabo inmediatamente antes de la floración del viñedo.
Ceniza y basura
De una enfermedad de la uva como el mildiu polvoriento, la ceniza también ayudará a eliminarla. Este es un remedio popular que no solo destruye las esporas del hongo, sino que también actúa como fertilizante. Antes de usar, la ceniza se diluye con agua a razón de 7 litros de ceniza por ½ cubo de agua. Dicha solución se infunde durante 24 horas, luego se diluye con agua (7 litros de solución, 7 litros de agua) y se agregan aproximadamente 10 g de jabón verde triturado.
Tal remedio contra el oidio se puede usar en cualquier momento del día. En cuanto a la frecuencia y duración del procesamiento del viñedo con polvo de paja, tampoco hay restricciones. La herramienta se puede usar en cualquier momento.
Deja un comentario